LA MAGIA DE LA METÁFORA.


 
© Iván T. Contardo

Es muy propio de la Poesía la utilización de expresiones con significado distinto o en un contexto distinto al habitual, para referirse a una cosa. Por ejemplo cuando Neruda llama “Águila sideral” a la ciudad de Machu Picchu, refiriéndose a sus características de altura, tanto en lo físico como en lo histórico, un lugar inalcanzable en el tiempo. Es lo que se llama una “metáfora”; la Poesía es un lenguaje esencialmente metafórico. 

La palabra metáfora deriva del término griego “metá” o “metastas”, que significa más allá, después de; y “phorein”, que es pasar, llevar; es decir que significaría ir más allá de... Cuando el lenguaje es insuficiente para expresar todo el sentir y la percepción que nos provoca un objeto, persona, animal o idea, se acude al lenguaje metafórico, el cual es más que un adorno, un recurso expresivo necesario a la Poesía.  

La metáfora establece relaciones de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Siguiendo con el ejemplo nerudiano, él llama a la ciudad inca “bastión perdido”. Un bastión es una construcción o recinto fortificado, construido para resistir ataques enemigos. No se sabe qué era ni que propósito tenía Machu Picchu, pero el poeta la nombra metafóricamente: Nombra a la ciudad con otras palabras. En el fondo hacer metáforas es comparar dos elementos –en este caso la ciudad inca con un bastión perdido o extraviado –sin ocupar nexos. El Nobel no dice “la ciudad de Machu Picchu es semejante a un bastión perdido”; elimina el conector “es semejante”, “se parece a”, “como”, etc. Haga usted la prueba de escribir una comparación, luego quite el o los conectores y tendrá una metáfora.  

La metáfora es en la Teoría Literaria un “recurso literario” o “tropo”. Los recursos literarios son las técnicas, figuras retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor usa para sus creaciones, toda vez que éste busca no sólo comunicar, sino hacerlo en forma bella y creativa. Se llama tropo a la sustitución de una expresión por otra, cuyo sentido es figurado. Decir de la ciudad andina “cimitarra ciega” es un recurso literario o tropo que reemplaza el nombre de la urbe por dos palabras que evocan las características de ella percibidas por el poeta: Un arma cortante, una ciudad construida en curva, algo que no se ve o se desconoce su razón. 

Este recurso identifica dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Un término es el literal, el otro se utiliza en sentido figurado. Es utilizado por los poetas por dos razones importantes: 1) Porque establece relaciones inéditas entre las palabras, pone en juego la creatividad del poeta; y 2) Descubre atributos insospechados de las palabras, ejercita la sensibilidad lingüística del escritor. En el ejemplo de la ciudad sagrada inca, fragmento del poema IX, leemos: “pan solemne. / Escala torrencial, párpado inmenso”, se compara el objeto con otros, pan, escala, párpado. ¿En qué sentido Machu Picchu es como un pan, una escala o un párpado? El pan es el alimento esencial, también es símbolo sagrado; la ciudad está construida en escalinata; la forma del cerro es cual párpado, que a la vez nos permite mirar nuestro pasado americano. Nótese que cada sustantivo va seguido de un adjetivo que lo califica: “pan solemne. / Escala torrencial, párpado inmenso”. 

La riqueza del lenguaje metafórico es su capacidad de multiplicar sin límite, el significado habitual y normal de las palabras, pudiendo llegar a describir aquello que desconocemos o nos preocupa fuertemente, como la muerte, la felicidad, el amor, el miedo, etc.  

También se puede definir la metáfora como algo expresado en términos de otra cosa; en vez de decir que la ciudad del Perú precolombino tiene una forma de manta cubriendo los cerros y que su recuerdo es germen de americanismo, el poeta la describe como “túnica triangular, polen de piedra”. 

En el lenguaje diario o coloquial se utilizan expresiones que alguna vez fueron metáforas, se las llama “metáforas fósiles”. Algunas de ellas son: Las patas de la mesa; las hojas del cuaderno; el cielo raso; las naves de la catedral; las alas del avión; la copa del árbol; la falda de la montaña; el ratón del ordenador... Es indudable que una mesa es un objeto y no un animal de cuatro patas, pero alguna vez se hizo esa comparación y luego se produjo el cambio semántico. El idioma es una expresión dinámica que se va transformando. En estos días por ejemplo, asistimos al cambio o ampliación del significado de la palabra “panorama”. La definición del Diccionario es: “Paisaje de grandes proporciones que se contempla desde un mirador u otro punto de observación.” Así se habla de una vista panorámica o de tener una visión panorámica de cierta cuestión. Como en un viaje recreativo se observan muchos panoramas, hoy se llama así también a cualquier actividad recreativa de fin de semana o feriado y se habla de tener un “panorama”, lo cual vendría a ser una metáfora fósil.

Hay diversos tipos de metáforas:

1.       Metáfora por analogía o de cuatro términos.

“La vejez del día”
Contiene en el fondo cuatro elementos: 1) La vejez;  2) La tarde;  3) La vida;  4) el día
La vida es como un día cuya tarde es la vejez. 

2.       Metáfora de tres términos.

“El diamante de una estrella / ha rayado el hondo cielo”
Contiene tres elementos: 1) El diamante; 2) La estrella; 3) El cielo
La claridad de un astro es similar a un diamante que raya el cielo como si fuera un vidrio. 

3.       Metáfora de dos términos.

“El hielo de tu mirada”
Contiene dos términos: 1) El hielo; 2) La mirada
Expresa la frialdad de los sentimientos de alguien, expresada en su mirada.

“Las nieves de la cabeza”
Contiene los términos: 1) Las nieves; 2) La cabeza
Su cabeza se ha cubierto de canas. 

4.       Metáfora de un solo término.

“Es un búmeran”
Con un solo elemento define el objeto. Puede ser alguien que pasó veloz o una situación repentina. 

Hoy he escrito mis propias metáforas, a modo de ejercicio, tomando como tema “el matrimonio”. Veamos qué opina usted sobre ellas: 

-          Unión germinal.

-          Acuerdo de brisa y viento en el crepúsculo.

-          Carretera tapizada de buenos silencios y mejor algarabía.

-          Encuentro de dos ríos con destino de océano.

-          Lectura a dos voces de una novela aún inconclusa.

-          Proyecto escrito en el corazón de dos.

-          Razón escondida de un par de anillos.

-          Ejecución de una sonata a cuatro manos.

-          Dupla peregrina por largo sendero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

METAPOESÍA Y ARTE POÉTICA.

EL RECURSO POÉTICO MÁS SENCILLO.