METAPOESÍA Y ARTE POÉTICA.
© Iván T. Contardo
Entendamos, primeramente, por Metapoesía el hecho de que la poesía se explique, justifique y complemente a sí misma. Un metapoema es un poema que habla de poesía. Para comprender el Arte Poética es indispensable conocer este término, pues en ella no se presenta más que eso: La esencia de la poesía descrita en el poema. Tal vez las artes poéticas vanguardistas más reconocidas son la de Huidobro y la de Borges. En ellas el metapoema es evidente y la definición y esencia de la poesía muy precisas.
Entendamos, primeramente, por Metapoesía el hecho de que la poesía se explique, justifique y complemente a sí misma. Un metapoema es un poema que habla de poesía. Para comprender el Arte Poética es indispensable conocer este término, pues en ella no se presenta más que eso: La esencia de la poesía descrita en el poema. Tal vez las artes poéticas vanguardistas más reconocidas son la de Huidobro y la de Borges. En ellas el metapoema es evidente y la definición y esencia de la poesía muy precisas.
El Arte Poética de Huidobro
Vicente Huidobro fue un poeta chileno perteneciente
al sub-movimiento de vanguardia llamado “Creacionismo”. En esta corriente se
prescinde de la naturaleza como tal y se inventa una propia. El hecho de que se
haga alusión a lo natural no incluye la adaptación de la naturaleza en el
poema, sino que es una invención propia del autor. Lo referencial pasa a un
segundo plano. He aquí el poema:
Que el verso sea como
una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo
pasa volando;
Cuanto miren los ojos
creado sea,
Y el alma del oyente
quede temblando.
Inventa mundos nuevos
y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no
da vida, mata.
Estamos en el ciclo de
los nervios.
El músculo cuelga,
|
Como recuerdo, en los
museos;
Mas no por eso tenemos
menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la
rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el
poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas
bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño
Dios.
|
En primera medida, la poesía se define como la
creación de un poeta, que es considerado dios. Cada cosa, cada imagen u objeto
que él observa es el principio de la creación poética. Aquí vemos que la
naturaleza se elide totalmente y se crea una propia. Huidobro no solo plasmó en
este poema la esencia de la creación poética, sino también el impacto de la
poesía en el lector. Vemos cómo la llave de la que habla en el primer verso
tiene como fin abrir mil puertas, que son, sin duda, el logro de catarsis en el
lector: “Y el alma del oyente quede temblando”. Versos más abajo afirma que “el
adjetivo cuando no da vida mata”, haciendo entender que la poesía tiene un
extraño poder sublime entre sus ritmos y versos.
EL Arte Poética de Borges.
Mirar el río hecho de
tiempo y agua
y recordar que el
tiempo es otro río,
saber que nos perdemos
como el río
y que los rostros
pasan como el agua.
Sentir que la vigilia
es otro sueño
que sueña no soñar y
que la muerte
que teme nuestra carne
es esa muerte
de cada noche, que se
llama sueño.
Ver en el día o en el
año un símbolo
de los días del hombre
y de sus años,
convertir el ultraje
de los años
en una música, un
rumor y un símbolo,
ver en la muerte el
sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es
la poesía
|
que es inmortal y
pobre. La poesía
vuelve como la aurora
y el ocaso.
A veces en las tardes
una cara
nos mira desde el
fondo de un espejo;
el arte debe ser como
ese espejo
que nos revela nuestra
propia cara.
Cuentan que Ulises,
harto de prodigios,
lloró de amor al
divisar su Itaca
verde y humilde. El
arte es esa Itaca
de verde eternidad, no
de prodigios.
También es como el río
interminable
que pasa y queda y es
cristal de un mismo
Heráclito inconstante,
que es el mismo
y es otro, como el río
interminable.
|
La poesía en Borges aparece en conjunción con la
vejez y la muerte. En todo caso, se continúa hablando de la esencia poética, de
su inmortalidad, de su interminable pasar como ríos o como tiempo. Como la
aurora vuelve y vuelve como el ocaso. La poesía es el espejo donde nos vemos a
nosotros mismos. La poesía se presenta como fuente eterna de esperanza y de
representación humana. Estos dos poemas nos ayudan a comprender lo que es el
arte poética. La poesía se explica y justifica a sí misma, se entiende gracias
a sí misma. Eso es Metapoesía y arte poética a la vez.[1]
Algunos metapoemas.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
RIMA
XXI:
—¿Qué
es poesía? —dices, mientras clavas
en mi
pupila tu pupila azul—;
¿Qué
es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía...
eres tú!
ENRIQUE
LIHN
Si
se ha de escribir correctamente poesía
en cualquier caso hay que tomarlo con calma. Lo primero de todo: sentarse y madurar. El odio prematuro a la literatura puede ser de utilidad para no pasar en el ejército por maricón, pero el mismo Rimbaud que probó que la odiaba fue un ratón de biblioteca, y esa nausea gloriosa le vino de roerla.
RODRIGO LIRA
En la dirección de Bibliotecas Archivos y
Museos en Artí Culos de lujo, de
primera necesidad, Oh, poetas! No cantéis A
las rosas, oh, dejadlas madurar y
hacedlas Mermelada de mosqueta en el poema.
El Autor pide al Lector diScurpas
por la molestia (su Propinaes Misuerdo)
JAVIER
PÉREZ-AYALA
Editor de Poesía eres tú
Después de todo, sólo
basta
una bala rebotada para
matar
la fragilidad de algunos
cuerpos.
|
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
OBJETO DEL POEMA
Te pongo aquí
rodeado de nombres: merodeo.
Te pongo aquí cercado
de palabras y nubes: me confundo.
Como un ladrón me acerco: tú me llamas,
en tus límites cierto, en
tu exactitud conforme.
Vuelvo.
Toco
(el ojo es engañoso)
hasta saber la forma. La repito,
la entierro en mí,
la olvido, hablo
de lugares comunes, pongo
mi vida en las esquinas:
no guardo mi secreto.
Yaces
y te comparto, hasta
que un día simple irrumpes
con atributos
de claridad, desde tu misma
manantial excelencia.
JAVIER SALVAGO
LA CULPA ES DE ESTE OFICIO
La culpa es de este
oficio. De tanto darle vueltas
a todo, todo acaba perdiendo consistencia.
Tanto jugar con fuego,
que el jugador se quema
y nada importa nada si no ofrece un buen tema.
Juro que algunas noches
me habría muerto, sin pena,
de poderlo contar después en un poema. |
Metapoesía es un término que designa a aquellas
obras en las que el tema de la poesía es la propia poesía y la relación que
tiene el autor con el texto y con el público. La poesía se justifica a sí
misma. Numerosos poetas han elaborado metapoemas: Enrique Lihn, José Ángel
Valente, Javier Salvago, Rodrigo Lira, Javier Pérez Ayala, etc.
Los
"metapoetas" consideran que la poesía reflexiona, amplía su propia
naturaleza discursiva, descubriendo el origen del poema. Coinciden en lo que se
ha dicho por Carnero y Paz de que "la práctica de la metapoesía requiere
capacidad de reflexión sobre las limitaciones del lenguaje y desarrolla la
genialidad."
[1] John Monsalve, Licenciado en Español y Literatura Universidad Industrial
de Santander, Bucaramanga, Colombia
Comentarios
Publicar un comentario