Entradas

METAPOESÍA Y ARTE POÉTICA.

Imagen
© Iván T. Contardo Entendamos, primeramente, por Metapoesía el hecho de que la poesía se explique, justifique y complemente a sí misma. Un metapoema es un poema que habla de poesía. Para comprender el Arte Poética es indispensable conocer este término, pues en ella no se presenta más que eso: La esencia de la poesía descrita en el poema. Tal vez las artes poéticas vanguardistas más reconocidas son la de Huidobro y la de Borges. En ellas el metapoema es evidente y la definición y esencia de la poesía muy precisas.   El Arte Poética de Huidobro Vicente Huidobro fue un poeta chileno perteneciente al sub-movimiento de vanguardia llamado “Creacionismo”. En esta corriente se prescinde de la naturaleza como tal y se inventa una propia. El hecho de que se haga alusión a lo natural no incluye la adaptación de la naturaleza en el poema, sino que es una invención propia del autor. Lo referencial pasa a un segundo plano. He aquí el poema:   Que el verso sea c...

EL RECURSO POÉTICO MÁS SENCILLO.

Imagen
    © Iván T. Contardo Una de las figuras literarias más utilizadas es la comparación. En este apunte tomaremos algunos ejemplos de un extraordinario poeta chileno, el lárico Jorge Teillier (1935-1996). Este recurso puede ser utilizado para explicar, subrayar o enfatizar una idea; o destacar características positivas o negativas del elemento a que se refiere el texto. Comparar es examinar una o más cosas con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas:   “Ella estuvo entre nosotros lo que el sol atrapado por un niño en un espejo. Pero sus manos alejan los malos sueños como las manos de la lluvia las pesadillas de las aldeas. ....... Era bella como encontrar nidos de perdices en los trigales. Bella como el delantal gastado de una madre y las palabras que siempre hemos querido escuchar” (“Ella estuvo entre nosotros”, fragmento, Jorge Teillier)   Hay un misterio en estos versos. ¿A quién se refi...

LA MAGIA DE LA METÁFORA.

Imagen
  © Iván T. Contardo Es muy propio de la Poesía la utilización de expresiones con significado distinto o en un contexto distinto al habitual, para referirse a una cosa. Por ejemplo cuando Neruda llama “Águila sideral” a la ciudad de Machu Picchu, refiriéndose a sus características de altura, tanto en lo físico como en lo histórico, un lugar inalcanzable en el tiempo. Es lo que se llama una “metáfora”; la Poesía es un lenguaje esencialmente metafórico.   La palabra metáfora deriva del término griego “metá” o “metastas”, que significa más allá, después de; y “phorein”, que es pasar, llevar; es decir que significaría ir más allá de... Cuando el lenguaje es insuficiente para expresar todo el sentir y la percepción que nos provoca un objeto, persona, animal o idea, se acude al lenguaje metafórico, el cual es más que un adorno, un recurso expresivo necesario a la Poesía.    La metáfora establece relaciones de identidad total entre dos seres, reflexiones o ...

LA MOTIVACIÓN A ESCRIBIR.

Imagen
    © Iván Contardo ¿Qué nos motiva a escribir? ¿Cómo nos inspiramos a escribir? Motivación se define como una cosa que nos anima a actuar o realizar algo. Alguien puede sentirse muy motivado a ayudar a los necesitados porque ha vivido situaciones de necesidad en carne propia, o porque sus convicciones filosóficas, sociales o religiosas le impulsan a ello. Así también sucede con las artes y específicamente con la   poesía; la persona se siente inclinada a escribir sus emociones, pensamientos, vivencias e inquietudes más profundas de su ser, trasladar al papel su intimidad. Le motiva una necesidad interior, a veces un desafío personal o externo a realizarlo.    Esta motivación a escribir la llamamos también inspiración . Es el estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc. se aplica la palabra inspira...